Hola, Bienvenidos

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

Secciones

Suscripción a UTN-Eléctrica

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

Energía solar fotovoltaica: posibilidades y condicionantes

El aprovechamiento de la energía solar puede orientarse hacia la producción de calor, procesos fototérmicos, o electricidad, procesos fotovoltaicos. La tecnología utilizada en cada aplicación es distinta, como así también, los rendimientos obtenidos y los costos de inversión.

En el caso de la energía fotovoltaica, por razones ambientales o esnobismo existe un particular interés de la gente en su implementación, que se ha incrementado en este último tiempo a raíz de los aumentos que se han comenzado a implementar de forma escalonada según consumos. Aquí, una breve explicación de los alcances y limitaciones de esta tecnología.










Si bien los fotovoltaicos pueden usarse de muchas maneras, las aplicaciones en edificios más comunes pueden sintetizarse de la siguiente forma:
1- Sistemas autónomos o aislados: la energía generada se almacena para ser utilizada cuando es requerida.
2- Sistemas conectados a la red: la energía generada es utilizada instantáneamente en la vivienda o enviado a la red eléctrica nacional.
Por diversas razones, en Argentina, el uso de fotovoltaicos se encuentra restringido al mercado rural que no está abastecido por la red eléctrica, o si la tiene, no llega a ser confiable. En estos casos, la respuesta a las necesidades de luz, comunicación y otros electrodomésticos, puede ser dada a través de sistemas fotovoltaicos aislados. Su uso ya tiene varias décadas, lo que los hace seguros, pudiéndose utilizar artefactos en 12 voltios de corriente continua (12Vcc) o en 220 voltios de corriente alterna (220Vca) como los que se utilizan normalmente en ciudades.
Tanto los captadores solares fotovoltaicos como la electrónica de apoyo que se utiliza (reguladores o controladores de carga e inversores de corriente) son altamente confiables. El punto más vulnerable, ya que necesita mantenimiento y reposición, es el banco de baterías o acumuladores de energía.
Haciendo un breve análisis económico sobre una vivienda rural tipo (dos habitaciones, cocina comedor y baño) en la franja media del país, que se encuentra a 3 Km de la línea de red eléctrica, se deberá invertir (según zona) aproximadamente $ 90.000 por la extensión del tendido eléctrico de red y la colocación de un transformador. Luego por mes estará abonará cerca de $ 120 por un consumo de 140 Kwh/mes equivalentes a los siguientes consumos:
CARGA
POTENCIA (W)
CANT
HORAS POR DÍA
DÍAS POR SEMANA
ENERGÍA SEMANAL (Wh)
Lámpara de Bajo Consumo
20
5
5
7
3500
TV 21” c/ DirecTV
100
1
5
7
3500
Bomba de agua 1/2 HP
380
1
1
7
2660
Heladera C/ Freezer*
66
1
24
7
11088
Equipo de Audio
20
1
4
7
560
PC de Escritorio c/ monitor 17”
300
1
3
7
6300
TOTAL
27608
* El consumo de la heladera esta calculado en promedio por hora
Si a esta vivienda le instalamos un sistema fotovoltaico con conversión a 220 Vca similar a la entregada por la compañía, deberá invertir, por ejemplo en la franja media del país, aproximadamente $ 65.000 mas el costo de instalación, para cubrir la demanda mencionada, ahorrándonos aproximadamente entre $ 15.000 y $ 20.000 dejando de depender de la compañía eléctrica y de los posibles cortes de suministro. Si bien tenemos que considerar que a los 10 años hay que recambiar las baterías, éste gasto es compensado por el costo mensual, es decir que a los 10 años tendremos un ahorro de $ 14.500 sin tener en cuenta la suba que las tarifas eléctricas sufrirán en los próximos años. Con este dinero recambiaremos las baterías y sobrará plata. Para este caso, la amortización del sistema fotovoltaico es inmediata
En este ejemplo notamos que, cuanto más baja es la demanda de energía, mayor será la diferencia a favor del sistema solar. En cambio, si los consumos previstos comienzan a ser más elevados, habrá que hacer bien las cuentas para lograr los tiempos de amortización esperados.
Si se considera la misma vivienda en la ciudad, con el mismo consumo mensual (140 Kwh), los resultados son significativamente más desfavorables. Con la energía de red disponible en la puerta de calle, la extensión del tendido de red ya no será necesaria. De esta forma, la amortización del costo de la instalación del sistema renovable de $ 65.000 dependerá exclusivamente del costo del Kwh. En la Ciudad de Buenos Aires, el Kwh tiene un costo de $ 0,12 con los impuestos incluidos, entonces, para amortizar la inversión nos llevará 300 años. Aún, multiplicando por dos, tres, seis o diez veces el costo del Kwh de red, los tiempos de retorno de la inversión para la implementación de estos sistemas en ciudades seguirán siendo elevados.
Los sistemas conectados a la red incursionaron en el mercado mundial a fines de los ochenta y principios de los noventa. El objetivo es reemplazar parte de los consumos por energía fotovoltaica para reducir la necesidad de aumentar la generación y el transporte de energía a centros urbanos. En los momentos en que la generación eléctrica solar es mayor que la demanda energética, la energía generada se exporta a la red eléctrica, descontándose en el medidor la parte inyectada. Los resultados fueron muy exitosos desde el punto de vista ambiental, económico y estratégico, al punto que se les exigió a las prestadoras de los servicios eléctricos que paguen por unidad de energía fotovoltaica (kilowatio hora) el doble, el triple o más, que por unidad de energía de red.
En argentina, disminuir la factura de electricidad con fotovoltaicos interactuando con la red es económicamente inviable. Si bien, en esta aplicación producen mayor cantidad de energía a lo largo del año que los de una instalación aislada, la falta de estímulo para promover este mercado (subsidios para la compra e instalación de equipos, venta de energía a la red, etc.) redunda en la imposibilidad de reembolsar la inversión en plazos razonables. En pocas palabras, una instalación fotovoltaica de conexión a red deberá justificarse desde cualquier aspecto, menos el económico. Todavía estamos algo atrasados en estos temas, el hecho de que aún no esté regulada la conexión a red de pequeña escala no permite pensar en potenciales beneficios por el pago de lo que inyectemos a la red con nuestro sistema de energía renovable.
* Socio fundador de la Empresa QMAX en el año 2003, I+D de nuevos productos, gerencia y comercialización.
Visto En: blogsursolar

0 Response to "Energía solar fotovoltaica: posibilidades y condicionantes"

Publicar un comentario